Enfermedades
raras
Las
enfermedades raras son un conjunto muy numeroso de enfermedades que
se definen básicamente por aparecer en muy baja frecuencia en la
población, es decir, afectan solamente a un número muy pequeño de
personas comparado con el tamaño de la población total. Así, en
Europa, una enfermedad se considera rara si afecta como máximo a 1
persona de cada 2.000.
Las
hay que aparecen en frecuencias muy menores, como por ejemplo la
enfermedad de Crohn, que afecta a 1 persona de cada 20.000. Esta
definición basada en aspectos epidemiológicos, hace que queden
agrupadas enfermedades de naturaleza muy diferente, que poco tienen
que ver entre sí.
Pese a tener orígenes y causas diferentes, casi todas estas afecciones se caracterizan por ser enfermedades crónicas que se prolongan en el tiempo con una evolución lenta. Además, suelen tener pronóstico grave y ser progresivas, es decir, cursan con síntomas cada vez más acusados y notorios.
Pese a tener orígenes y causas diferentes, casi todas estas afecciones se caracterizan por ser enfermedades crónicas que se prolongan en el tiempo con una evolución lenta. Además, suelen tener pronóstico grave y ser progresivas, es decir, cursan con síntomas cada vez más acusados y notorios.
Medicamentos huérfanos para enfermedades olvidadas
La
investigación en nuevos principios activos para el desarrollo de
nuevos medicamentos supone una media de 10 años de trabajo para cada
uno hasta su comercialización y un enorme gasto económico por parte
de las empresas farmacéuticas. La baja frecuencia de las
enfermedades raras y su gran diversidad dificulta todavía más el
desarrollo de fármacos específicos para el tratamiento de cada uno
de ellos. La consecuencia de todo esto es que muchos medicamentos no
se desarrollan o no se comercializan dado que los beneficios que
proporcionarán no superarán nunca el capital invertido. Estos
medicamentos son los denominados medicamentos huérfanos, productos
que constituyen una necesidad de salud pública pero de poco interés
para la industria farmacéuticaa.
Realizado por: Alba Serrano Mañas
No hay comentarios:
Publicar un comentario