Estas son las noticias seleccionadas por los alumnos de 6º.
Esperamos que os gusten
El
dióxido de carbono es malo porque ha potenciado el efecto
invernadero, que es dejar pasar la energía del Sol, pero no expulsar
la de la Tierra. El efecto invernadero es necesario para la vida,
pero si se potencia, las temperaturas aumentan.
¿Qué
hacen las plantas ante el fuego?
El
carmín procede de América del sur y Central. Este cosmético sirve
para realzar los labios con cualquier color.
A
los jóvenes japoneses se les pide un alto rendimiento académico y
por eso algunos chavales no soportan esta presión y deciden
encerrarse y no salir más a la calle.
La
hormiga (Anoplolepis gracilipes) es una especie de hormiga poco común
se lo come prácticamente todo, lo que no se puede escapar se lo
come. En la isla de Pascua esta hormiga está arrasando con los
cangrejos poniéndolos en peligro de extinción. En 18 meses han
conseguido comerse a mas de 3 millones de cangrejos.
La
planta (Eichoornia crassipes) se considera una planta ornamental
acuática que forma una alfombra de flores violáceas. Es una especie
muy abundante en muchos ríos ya que por su crecimiento abrumador es
capaz de tapar un río entero y no dejar pasar la luz.
La
culebra arbódea (Boiga irregularis) esta serpiente tienen el apodo
de serpiente polizón, porque se encuentra en todo el mundo. Es
capaz de llegar a tantos sitios porque se cuela de polizón en
barcos, aviones, trenes...En toda clase de medio de transporte. Esta
serpiente llegó en los años cuarenta a la isla de Guam y en tan
solo 30 años ha conseguido exterminar a todas las aves de la zona.
Eosinófilos:Es
un órgano que hace
Cuando
pensamos en la fotosíntesis nos vienen a la mente las plantas,pero
los auténticos "inventores" de este mecanismo molecular
fueron las cianobacterias. De
hecho, los cloroplastos que hay en el interior de las células de las
plantas, eran hace mucho tiempo cianobacterias que campaban libres
por el medio (¡aún conservan algunos fragmentos de su propio DNA!)
y hacían la fotosíntesis para alimentarse. En algún momento, una
célula mayor no foto sintética los incorporó a su interior y
estableció una simbiosis permanente que originó un nuevo tipo de
célula (a eso lo llamamos simbiogénesis). De aquí surgieron más
tarde las plantas.
Bastante
más recientemente que las plantas, muchos animales han adquirido la
capacidad de hacer la fotosíntesis mediante una simbiosis con algas
unicelulares o con cianobacterias (también conocidas como algas
cianofíceas). Esta peculiaridad está bastante extendida entre los
poríferos (esponjas) y los cnidarios (corales, anémonas, etc).
También encontramos algún molusco bivalvo como Tridacna gigas (la
almeja gigante) que incorpora a sus tejidos algas unicelulares y
obtiene de ellas una fuente adicional de alimento. Pero el caso más
espectacular, sin duda, es el de una babosa marina (por describirla
rápidamente) que es capaz de producir clorofila.
Es
cierto que nuestra dieta diaria necesita unos 14mg diarios de hierro,
pero eso que nos dicen nuestras madres de que las espinacas tienen
hierro es falso, aunque nos lo dicen de buena fe. Todo el mundo a
principios de el siglo XIX, pensaba que las espinacas tenían mucho
hierro. Un científico analizó esta verdura y descubrió que tenía
0,003 de hierro, pero alguien se equivocó y en un documento puso que
esta verdura tenía 0,03 de hierro es decir 10 veces mas de hierro.
RESUMEN:Trata
de que a Judy se le terminan las vacaciones y empieza otro curso más
difícil. Era unos de los peores días y estaba de muy mal humor. En
clase el profesor Todd como siempre le dijo que se sentara al lado de
uno niño de su clase que se llamaba Frank Pearl uno que se comía el
pegamento. También le dijo a los niños que tenían que hacer un
collage sobre ellos: quien son, donde viven, quienes son sus mejores
amigos...Durante la semana Judy hizo el collage con un poco de ayuda
de sus padres y su hermano. Y cuando llego el día de la entrega
Stink lo manchó de zumo el collage cuando iban al colegio, no sabían
que hacer pero al final se le ocurrió una idea y pudo hacerla a
tiempo.
De
esta especie de rana rara, sólo tienen pelos los machos. El nombre
científico de este animal es “Trichobatrachus robustus”.
Significa "rana peluda robusta". Se trata de una rana de
unos 11 cm de largo aproximadamente. Lo que tienen no son pelos,
estos “pelos”, cómo nosotros los llamamos, lo tienen todos los
machos de este tipo de ranas cuando están en la edad reproductiva.
La
Antártida es el continente más frío, más ventoso y más seco de
la Tierra. La temperatura media en la gran meseta interior es de -50
ºC. Aun así, cerca de la costa rara vez se desciende a los -40 ºC
en invierno. En verano, en cambio, las islas y las zonas costeras
registran temperaturas más agradables, de unos pocos grados bajo
cero. En los últimos años, sin embargo, debido al calentamiento
global, máximas de 8ºC se han convertido en habituales. El
mar que circunda la Antártida, conocido como océano Austral, se
congela aproximadamente entre marzo y septiembre.
Cada
medicamento para cada enfermedad rara supone 10 años de trabajo y un
gran gasto económico para la empresa farmacéutica. La poca
frecuencia de las enfermedades raras y su gran diversidad dificulta
todavía más el desarrollo de medicamentos específicos para el
tratamiento de cada uno de ellos.